¿Alguna vez te has parado a pensar qué pasaría si la Tierra no tuviera su eje inclinado? ¿Cuán diferente sería nuestro entorno y cómo se vería afectada la vida tal y como la conocemos ahora?
A menudo damos por sentados los pequeños detalles que nos proporcionan estaciones y temperaturas predecibles sin ni siquiera pensar en por qué ocurren.

En esta entrada del blog nos sumergiremos en lo que se cree que causa la inclinación del eje de la Tierra, y exploraremos lo que podría ocurrir si no fuera así.
Desde comprender la radiación infrarroja, los campos eléctricos y las partículas del espacio que nos rodea, hasta descubrir patrones climáticos cambiantes y nuevas ubicaciones para que habiten los seres humanos. ¡investiguemos este intrigante pensamiento!
¿Que pasaria si el eje terrestre no estuviera inclinado?
Estamos en pleno otoño, con menos horas de sol, días nublados, lluviosos y temperaturas más bajas. Pero, ¿por qué ocurre esto?
En “Vida al Sol” nos alejaremos un poco de nuestro planeta para comprender lo que sucede en el espacio y cómo nos afecta. Hablaremos sobre la inclinación de la Tierra y los rayos solares.
En primer lugar, debemos saber que el sol emite la misma intensidad de calor durante todo el año. Lo que cambia es nuestra posición en la órbita elíptica alrededor del Sol, lo cual nos acerca o aleja de nuestra estrella en diferentes momentos del año. Así, recibimos más energía solar cuando la Tierra y el Sol están más cercanos (perihelio) y menos cuando están más distantes (afelio).
Otro factor importante es el ángulo de incidencia de los rayos solares debido a la inclinación de la Tierra sobre su eje. Esto hace que las diferentes latitudes reciban distintos ángulos de luz solar a lo largo del año.
¿Sabías qué ocurriría si no existiera esta inclinación? Si la Tierra no estuviera inclinada en un ángulo de 23,5º, no habría estaciones y el día y la noche tendrían la misma duración todo el año.
La inclinación de la Tierra es la responsable de que, durante el verano, el Hemisferio Norte esté más directamente inclinado hacia el Sol, recibiendo más luz solar que el Hemisferio Sur.
Esto se traduce en días más largos y un ángulo solar más elevado. Mientras tanto, en el Hemisferio Sur es invierno, con días más cortos y un ángulo solar más bajo.
La inclinación axial no cambia a lo largo del año, pero al viajar al otro lado del Sol, el hemisferio opuesto se encuentra en ángulo con respecto al Sol, lo que provoca el cambio de estaciones.
¿Qué pasaría si el eje de la Tierra fuera completamente vertical?
Tenemos la fortuna de contar con la inclinación del eje de la Tierra, ya que de no ser así, el clima sería muy diferente. “Si el eje no estuviera inclinado, no habría estaciones.
Recibiríamos la misma cantidad de radiación solar todos los días del año”, explica desde el otro lado del teléfono. “En cambio, si el eje estuviera completamente horizontal, tendríamos seis meses de oscuridad y seis meses de sol continuo.
Serían dos condiciones extremas. Afortunadamente, nos encontramos en una situación intermedia, lo que significa que experimentamos las estaciones”, señala desde el otro lado del teléfono.
“Durante ciertas épocas, cuando el eje está inclinado hacia el Sol, recibimos una mayor cantidad de radiación solar de manera más perpendicular, y eso es lo que llamamos verano.
Curiosamente, en el hemisferio norte, el verano coincide con el período en el que estamos más alejados del Sol. No tiene relación directa con la distancia. El movimiento de la Tierra alrededor del Sol forma una elipse, y cuando estamos más lejos, coincide con el verano en el hemisferio norte”.
¿Qué consecuencias tiene la inclinación del eje de la Tierra?
La Tierra tiene una inclinación de aproximadamente 23,5 grados, lo cual da lugar a las distintas estaciones que conocemos. Sin embargo, si el eje de la Tierra se inclinara hasta los 90 grados, las estaciones extremas provocarían cambios climáticos intensos en todos los continentes.
Durante los veranos, el hemisferio norte experimentaría casi 24 horas de luz solar durante meses, lo que podría ocasionar el derretimiento de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar e inundaciones en las ciudades costeras.
En invierno, tendríamos casi 24 horas de oscuridad total, lo que resultaría en la muerte de plantas, ecosistemas y cultivos.
¿Que sucedería si se modificará el eje de inclinación de la Tierra?
La Tierra se mueve alrededor del Sol en una órbita elíptica y gira sobre su propio eje. El eje de la Tierra, que va del polo norte al polo sur, está inclinado aproximadamente 23.5 grados con respecto a su órbita alrededor del Sol.
Si el eje de la Tierra no estuviera inclinado, todos los días tendrían la misma duración de 12 horas, independientemente de la época del año.
A pesar de girar alrededor del Sol, el eje de la Tierra siempre apunta en la misma dirección. Esta inclinación y el movimiento de traslación son la razón por la cual los dos hemisferios se dirigen hacia el Sol de forma alternada, dando lugar a las estaciones del verano, invierno, otoño y primavera.
En muchas partes del mundo, el clima cambia según las estaciones del año. La cantidad de energía solar que recibe la superficie terrestre varía según la estación. Esta energía depende de la posición de la Tierra y de su inclinación en su órbita alrededor del Sol.
De esta manera, se explica que las fluctuaciones de temperatura y la duración de las horas de luz y oscuridad sean consecuencia de la inclinación de la Tierra, que inclina primero un hemisferio hacia el Sol y luego el otro.
¿Por qué está inclinado el eje de la Tierra?
El movimiento de la Tierra sobre sí misma se conoce como movimiento de rotación y es responsable de la existencia de días, noches y diferencias horarias en todo el planeta.
Este fenómeno no es exclusivo de nuestro planeta, ya que todos los planetas conocidos tienen un movimiento similar de rotación.
La inclinación del eje de la Tierra, que es de aproximadamente 23.5 grados, tiene diversas teorías científicas que intentan explicar su origen.
La teoría más aceptada sugiere que esta inclinación se debe a colisiones pasadas con objetos celestiales de gran tamaño, lo que provocó un impacto que desvió el eje con el ángulo mencionado. Los restos de estas colisiones se unieron y formaron nuestro satélite, la Luna.
La existencia de esta inclinación es fundamental para la vida tal como la conocemos. Cuando el hemisferio norte está inclinado hacia el Sol, recibe más energía solar que el hemisferio sur, lo que resulta en días más largos y temperaturas más cálidas.
En otras palabras, esto genera el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur. Aunque la inclinación de la Tierra no cambia, el movimiento de traslación alrededor del Sol hace que las estaciones varíen a lo largo del año.
Cabe destacar que otros planetas del sistema solar también tienen inclinaciones diferentes a la de la Tierra, así como períodos de rotación distintos.
Por ejemplo, Venus tiene una inclinación de 177.4 grados y tarda más de 243 días en dar una vuelta completa sobre sí mismo. En cambio, Marte tiene un eje similar al de la Tierra (25.2 grados) y tarda solo 1 día y 36 minutos en completar una rotación.
Si la inclinación de la Tierra fuera mayor, las diferencias estacionales serían aún más pronunciadas. Por ejemplo, si el eje de la Tierra tuviera una inclinación de 90 grados, cada hemisferio estaría frío durante la mitad del año y caliente durante la otra mitad.
Un caso similar ocurre en Urano, que tiene una inclinación de 98 grados. Sin embargo, este planeta tarda mucho más tiempo en dar una vuelta completa alrededor del Sol, lo que prolongaría estas condiciones en comparación con la Tierra.
¿Cómo se llama la inclinación del eje de la Tierra?
La oblicuidad de la eclíptica, también conocida como oblicuidad, es el ángulo de inclinación del eje de rotación de la Tierra en relación a una perpendicular al plano de la eclíptica.
Este fenómeno es responsable de las estaciones del año. La oblicuidad no es constante, sino que cambia a lo largo del tiempo debido a dos ciclos.
El primero es un ciclo corto de 18.6 años con una oscilación de 9.2 segundos de arco en su inclinación, conocido como movimiento de nutación. El segundo es un ciclo mucho más largo de aproximadamente 40,000 años, que hace que oscile entre 21.8° y 24.4°.
El plano del ecuador terrestre y el plano de la eclíptica se intersectan en una línea que tiene el punto Aries en un extremo y el punto Libra en el extremo opuesto.
Cuando el Sol cruza el punto Aries, se produce el equinoccio de primavera (alrededor del 20-21 de marzo), marcando el inicio de la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur.
A partir de ese momento, el Sol se encuentra en el hemisferio norte celeste hasta que alcanza el punto Libra en el equinoccio de otoño (alrededor del 22-23 de septiembre), marcando el inicio del otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur.
En 1917, la oblicuidad de la eclíptica era exactamente de 23° 27′ 00″. En la siguiente tabla se muestran los valores (con una precisión de segundos de arco) para años anteriores y posteriores. Actualmente, está disminuyendo a un ritmo de 0.47″ por año.
Conclusión:
En conclusión, si el eje de la Tierra no estuviera inclinado, los patrones climáticos y climáticos de nuestro planeta serían muy diferentes.
La falta de cambios estacionales afectaría todo, desde la agricultura hasta la migración de animales, y la ausencia de un eje inclinado también afectaría la formación de corrientes oceánicas y sistemas climáticos.
Si bien es imposible saber exactamente qué tan diferente sería el mundo sin un eje inclinado, está claro que esta pequeña pero significativa característica juega un papel crucial en la configuración del planeta que llamamos hogar. Si deseas más información visita el sitio web Elpoderestuyo.mx.