¿Qué pasaría si el dólar colapsa? Esta pregunta genera incertidumbre y temor. En este artículo, exploraremos las posibles consecuencias de un colapso del dólar y cómo podría afectar a la economía global.
¿Que Pasaria Si El Dolar Colapsa?
El analista económico advierte que Estados Unidos sería “la principal víctima” de este fenómeno. Según Vidal en COPE, cada vez que se realiza un cambio de yuanes, reales o rublos en el mercado mundial sin utilizar el dólar, esto representa una pérdida para Estados Unidos. Como él menciona, esto podría afectar seriamente la economía del país norteamericano. Además, implicaría la pérdida de su estatus como moneda de reserva mundial. Si el dólar dejara de ser la divisa principal, otros países podrían reducir sus reservas en dólares, debilitando así su demanda y generando una devaluación en los mercados de divisas, lo cual tendría efectos inflacionarios imprevisibles.
Esto también podría afectar la financiación de Estados Unidos y, por ende, sus problemas fiscales. Incluso Europa podría sufrir consecuencias colaterales. El analista económico expresó su preocupación de que el euro esté observando todo esto desde lejos, sin tener una política monetaria lo suficientemente independiente. Además, hay monedas que cada vez valen menos debido a la creciente cantidad de billetes impresos en el sistema. Nadie sabe cuál será el valor de sus euros o dólares en el futuro, como señaló el analista económico en el programa ‘Herrera en COPE’.
¿Qué pasa si se baja el dólar?

Cuando la demanda de dólares supera la oferta (es decir, cuando muchas personas y empresas desean comprar dólares), su precio aumenta. Por otro lado, cuando la oferta de dólares supera la demanda, su precio disminuye.
La depreciación del valor del dólar tiene un impacto negativo en las exportaciones del país, pero beneficia a las importaciones, ya que los productos se vuelven más económicos. Esto incluye a los compradores extranjeros de materias primas, vehículos y al Gobierno, que tiene que pagar menos deuda externa en dólares.
¿Qué pasa con el dólar en Estados Unidos 2023?

El pronóstico del importante banco estadounidense es más pesimista que el de los inversores en futuros del dólar, quienes esperan que la divisa alcance los $496,50 hacia fin de año. La caída en este precio, que el jueves se encontraba en $500, podría haber sido influenciada por una intervención del BCRA, quien ese día habría invertido USD 2.450 millones en diferentes posiciones. Si tomamos en cuenta la estimación del banco estadounidense, el aumento del dólar en 2023 sería del 203% y el crecimiento del “blue” desde hoy hasta fin de año sería del 86%. La brecha a fin de año sería del 75%. Sin embargo, para que esto ocurra, se necesitaría una devaluación en el medio. A este ritmo de devaluación actual, sería imposible que el dólar cierre a 514 pesos al final del año.
¿Cuál es el dólar blue?
Ahora puedes conocer la cotización del dólar blue. El valor del dólar blue es de $517.00 para la compra y $522.00 para la venta, este sábado 15 de julio de 2023.
Conclusión
Si el dólar colapsa, habría una crisis económica global. La inflación aumentaría, el comercio internacional se vería afectado y los países buscarían alternativas monetarias. La diversificación de las monedas y el fortalecimiento de la economía interna serían clave.