Si te preguntas qué género es Que musica se escucha en Argentina, entonces has venido al lugar correcto.
Desde tradiciones folclóricas atemporales hasta sonidos electrónicos modernos, Argentina ofrece una amplia selección de música para todos.

En esta publicación exploraremos todos los géneros musicales que se escuchan hoy en Argentina: desde el famoso tango argentino hasta otros ritmos como el funk y el house.
¡Así que eche un vistazo de cerca a cada sección para tener la oportunidad de descubrir nueva música y posiblemente ampliar su interés en su herencia cultural!
Que musica se escucha en Argentina
El escenario cobra vida cuando un keytar y una batería electrónica comienzan a tocar. La multitud estalla en entusiasmo, moviéndose al ritmo de la música cantando y bailando en pareja o solos. “¡Arriba las palmas!”, anima el cantante desde el escenario. La diversión prosigue hasta que los primeros rayos de luz anuncian el final de la fiesta.
Desde mediados del siglo XX, la cumbia se ha convertido en la banda sonora de los días cotidianos en Argentina. Esta melodía tropical fusionada con sonidos locales ha engendrado distintos subgéneros, como la “cumbia villera”, que combina influencias indígenas de América del Sur con tambores electrónicos y teclados.
Las personas de todas las edades se unen para bailar al ritmo de esta música en clubes nocturnos, bodas y fiestas; creando un ambiente alegre y lleno de energía.
¿Cuál es el tipo de música que más se escucha en Argentina?
Según una encuesta, el rock nacional es el género musical favorito de los argentinos. Sin embargo, la cumbia, el folclore y el reggaetón también son muy populares en distintas regiones del país.
¿Qué música escuchan los jóvenes en Argentina?
El rock nacional ocupa un espacio mucho mayor en la clase popular que décadas atrás, siendo el género más transversal entre las distintas clases sociales.
Esta variedad también se ve reflejada en el desarrollo de subgéneros como el “rock en español”, que combina estilos y ritmos caribeños y nativos con elementos bailables.
Esta tendencia se intensificó a mediados de los 90s, con grupos que compartían características comunes, tales como críticas a la época neoliberal y la cercana relación entre los artistas y sus seguidores.
Esto resultó en un gran apoyo por parte del público, convirtiéndose en piezas fundamentales para el posicionamiento de estos grupos.
La cumbia ha experimentado una transformación significativa desde su aparición en la década de los 60s, con la diversificación de géneros como la cumbia villera que se adaptó a los gustos musicales de la juventud.
Esto además se vio amenazado por el rock chabón que comenzó a ser una alternativa para los jóvenes y una competencia peligrosa para el predominio tranquil que tenía la cumbia.
La crítica social explícita del rock contrasta con la actitud belicosa y hostil hacia el mundo burgués de la cumbia, donde esta última programaba una crítica implícita.
El Rock, la Cumbia y la Canción Romántica son los géneros más importantes para los jóvenes de sectores populares del Gran Buenos Aires y Buenos Aires.
Estos estilos provienen en su mayoría de las clases sociales menos privilegiadas, y muchas de las actividades y seguidores que disfrutan de ellos se encuentran en el Gran Buenos Aires.
Esta zona ha combinado un crecimiento demográfico con la pobreza, lo que provoca un protagonismo significativo en el campo cultural.
La variedad de referencias musicales juveniles está relacionada con el desarrollo del Gran Buenos Aires. Esta área ha pasado a invertir el flujo, imponiendo así su propia influencia sobre el gusto de los jóvenes más pobres de la Capital.
Como resultado, se aumenta la presencia de la cumbia villera en diversos escenarios como locales de baile, autos equipados con audio, teléfonos celulares y hogares. El acento característico del Gran Buenos Aires une todas estas experiencias.
Historia de la música argentina
La música argentina se origina de diversas fuentes, desde los pueblos nativos andinos a las etnias europeas. Además, hay géneros con raíces africanas que han contribuido ritmos y melodías únicos.
Todo esto confluye para formar la música argentina moderna que se escucha en la actualidad.
En cuanto a sus géneros tenemos:
- La vidala
- La zamba
- El gato
- La chacarera
- El chamamé
- El pericón
- El carnavalito.
El siglo XX trajo un punto culminante para la música argentina con el surgimiento de la llamada “música nativa” en 1940. Esta estaba encabezada por artistas como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Horacio Guarany, Ariel Ramírez, Antonio Tormo, Soledad Pastorutti y Los Chalchaleros, entre muchos otros.
El tango es quizás el ritmo más comercial de origen ambiguo, aunque se le atribuye gran parte de su origen a Argentina. La región posee una amplia variedad de géneros musicales únicos que deben ser descubiertos.
Conclusión
En conclusión, la música es una parte integral de la cultura argentina y ha jugado un papel importante en la configuración de su historia.
Desde la música folclórica tradicional de la región andina hasta el tango que se originó en Buenos Aires, Argentina tiene una amplia gama de estilos musicales que reflejan sus raíces multiculturales.
Hoy en día, la música argentina continúa evolucionando y mezclándose con otros géneros de todo el mundo, por lo que es una parte dinámica y emocionante de la identidad cultural del país.
Ya sea que esté buscando bailar toda la noche o simplemente apreciar la belleza de una melodía popular tradicional, Argentina tiene algo para todos cuando se trata de música. Si deseas más información visita el sitio web Elpoderestuyo.mx.