¿Porque La Luna Se Pone Amarilla?

0
(0)

La Luna, nuestro brillante satélite natural, nos cautiva con su belleza y misterio. Al observarla en diferentes momentos del ciclo lunar, es posible notar que su color puede variar. Una de las preguntas frecuentes que surge es: ¿Porque La Luna Se Pone Amarilla?

¿Porque La Luna Se Pone Amarilla?

¿Porque La Luna Se Pone Amarilla?

Nuestro apreciado satélite lunar no siempre se muestra blanco y brillante en el cielo. En ocasiones, podemos admirar su presencia en tonalidades amarillas, naranjas o rojizas.

En realidad, lo que percibimos no es el color real de la Luna, sino la luz solar reflejada en su superficie. Este fenómeno se ve afectado por la atmósfera de la Tierra, la cual dispersa los colores de manera diferencial.

Por lo general, la Luna tiende a aparecer más amarilla o anaranjada cuando se encuentra cerca del horizonte. Esto se debe a que, en ese ángulo, la luz solar debe atravesar una mayor distancia antes de llegar a nuestros ojos en comparación con cuando se encuentra en su punto más alto. En ese trayecto, los colores azul, verde y violeta se dispersan debido a las moléculas presentes en la atmósfera, y el color que predominamos con mayor intensidad es el rojo, que a veces se suaviza en tonos naranjas o amarillos.

Por otro lado, cuando la Luna se encuentra en posición vertical en el cielo, la luz azul llega directamente a nuestras retinas, lo que nos hace percibir tonalidades azuladas o grisáceas en el satélite.

En realidad, la Luna exhibe una variedad de colores en su superficie. Podemos encontrar áreas amarillentas en sus elevaciones y montañas, llanuras de basalto que dominan tonos azulados y otras áreas que presentan tonos violáceos debido a la presencia de titanio. Estos colores son mucho más notorios de lo que podemos apreciar a simple vista durante una noche de Luna llena.

¿Cómo se llama la Luna cuando está de color amarillo?

¿Cómo se llama la Luna cuando está de color amarillo?
¿Cómo se llama la Luna cuando está de color amarillo?

Generalmente, se producen alrededor de 12 lunas llenas cada año y cada una recibe un nombre único que solía ser utilizado como una guía para saber cuándo plantar ciertos cultivos, salir a cazar o simplemente orientarse en el calendario. El próximo 21 de septiembre, tendremos la oportunidad de disfrutar de la última luna llena del verano, conocida como la ‘Luna de Cosecha’ en algunas culturas indígenas del continente americano, ya que coincide con la época de la cosecha de ciertos cultivos.

Esta luna llena es la más cercana al equinoccio de otoño y siempre aparece al atardecer, lo que brinda a los agricultores más horas de luz natural para recolectar sus cosechas antes de que lleguen las heladas. “En promedio, la luna llena sale alrededor del atardecer y se eleva unos 50 minutos más tarde cada día. Pero cuando la luna llena ocurre cerca de un equinoccio de otoño, las lunas de las noches siguientes se acercan a la hora de la puesta del sol”, explica el sitio web Earth Sky. Por lo tanto, el nombre de ‘Luna de Cosecha’ sugiere que es el momento de recoger lo que se ha sembrado.

También se le conoce como “Luna del Cazador”, “Luna de Vino”, “Luna del Alce” o “Luna Cantarina”. Además, presenta la apariencia de ser más grande de lo habitual y muestra una tonalidad ligeramente amarillenta. Sin embargo, es importante destacar que la Luna no cambia de color, sino que este efecto óptico se debe a su posición cercana al horizonte.

¿Qué pasa cuando la Luna se pone naranja?

¿Por qué la Luna se pone naranja?

Durante su fase de Luna llena, nuestro satélite puede adquirir un tono naranja cuando se encuentra cerca del horizonte. Esto se debe a que las longitudes de onda azules son dispersadas por la atmósfera, dejando solo las rojas. Como resultado, la Luna adquiere una tonalidad rojiza.

Según las tribus nativas americanas, otro nombre tradicional para la Luna llena es “Luna de Celo”, ya que marca el inicio de la temporada de apareamiento de los ciervos.

Este fenómeno recibe diferentes nombres en diversas culturas, por ejemplo:

China: Luna de Crisantemo.
Celtas: Luna Cantante.
Wicca: Luna de Cebada.
Cheroqui: Luna de Nuez.
Hemisferio Sur: Luna de Gusano, Luna de Cuaresma, Luna de Cuervo, Luna de Azúcar, Luna de Casta, Luna de Savia.
La próxima Luna llena está programada para el 9 de octubre y se la conoce como la Luna del Cazador.

La Luna llena podrá ser observada desde el jueves por la noche hasta el domingo por la mañana, pero su momento cúlmine será el 10 de septiembre a las 5:59 a.m. de la madrugada.

¿Por que cambia el color de la Luna?

Uno de los motivos por los que se le denomina “luna de sangre” es debido a su tono rojizo. Este tipo de luna se produce durante los eclipses lunares totales, cuando la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol, bloqueando la luz solar directa que normalmente ilumina la Luna.

¿Por que cambia el color de la Luna?
¿Por que cambia el color de la Luna?

En estas circunstancias, la única luz que alcanza la superficie lunar es aquella que pasa a través de los bordes de la atmósfera terrestre. Las moléculas de aire en la atmósfera dispersan la mayor parte de la luz de color azul, lo que resulta en que la luz restante que alcanza la Luna tenga una tonalidad rojiza. Este fenómeno crea la apariencia de que la Luna está “sangrando” en el cielo nocturno.

El término “luna roja o de sangre” también se utiliza para describir la Luna cuando se presenta con este color debido a partículas de polvo, humo o niebla presentes en el cielo. Es durante el otoño cuando podemos observar más frecuentemente estas lunas llenas de tonalidad roja, coincidiendo con el cambio de color de las hojas de los árboles.

Conclusión:

La Luna se pone amarilla debido a la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre. Partículas como el polvo y los aerosoles filtran los colores más cortos de la luz solar, dejando pasar el amarillo y el rojo.

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

As you found this post useful...

Follow us on social media!

We are sorry that this post was not useful for you!

Let us improve this post!

Tell us how we can improve this post?

Deja un comentario