¿Existen fotos reales de la tierra? La Tierra, nuestro hogar en el vasto universo, ha sido objeto de numerosas fotografías que nos permiten apreciar su belleza desde el espacio. Descubre la existencia de imágenes reales de nuestro planeta capturadas por astronautas y sondas espaciales.
¿Por qué no hay fotos reales de satelites?
Tienes razón, muchas de las imágenes de estrellas y galaxias que vemos actualmente han sido capturadas por telescopios en el espacio. Sin embargo, al observar imágenes o fotografías de astronautas realizando una caminata espacial, es común preguntarse por qué no se ven las estrellas.
Esto se debe a que las cámaras de fotos y vídeo no funcionan de la misma manera que el ojo humano. Las cámaras capturan una cantidad uniforme de luz, a diferencia de nuestros ojos, que tienen células más eficientes en la captación de luz. En las cámaras, la cantidad de luz se ajusta mediante la exposición o sensibilidad.
Si se utilizara una sensibilidad que permitiera captar la luz de las estrellas, la luz proveniente del astronauta o del exterior de la nave sería tan intensa que saturaría la imagen, mostrando solo un borrón blanco. Por otro lado, si se reduce la sensibilidad para ver al astronauta, las estrellas no serán visibles.
De hecho, si intentamos tomar una foto directamente al cielo con una cámara desde el suelo, es probable que no se capturen las estrellas. Para fotografiar las estrellas desde el suelo, se requiere una cámara con alta sensibilidad y un tiempo de exposición más prolongado, preferiblemente utilizando un trípode.
Incluso en fotografías tomadas desde telescopios en tierra de galaxias distantes, es común utilizar exposiciones de varias horas y mover el telescopio con motores para compensar el movimiento de la Tierra.
La cantidad de luz que recibimos de las estrellas es muy tenue, y nuestros ojos pueden captarla fácilmente, pero las cámaras no pueden hacerlo de la misma manera.
¿Cómo es la forma real de la Tierra?
Es cierto, la Tierra no es una estructura completamente sólida. Responde de manera rígida cuando se aplica una fuerza abrupta, pero puede deformarse bajo la influencia constante de una fuerza durante un período de tiempo prolongado. Esta capacidad de deformación a largo plazo es lo que ha dado lugar a montañas, valles y pliegues a lo largo de la historia geológica de nuestro planeta. Además, la fuerza centrífuga generada por la rotación de la Tierra en el espacio también provoca deformaciones, lo que resulta en un ensanchamiento del ecuador en comparación con los polos. Es por eso que la Tierra tiene una forma elipsoidal, más similar a un achatamiento en los polos que a una esfera perfecta. Los científicos realizan estudios extensos para determinar el elipsoide que mejor se ajusta a la forma cambiante de nuestro planeta a lo largo del tiempo.
¿Cómo se toman las fotos de la Tierra?
Las imágenes satelitales y aéreas disponibles en Google Earth son capturadas por cámaras ubicadas en satélites y aviones. Cada imagen se recopila en una fecha y hora específicas. Estas imágenes se pueden mostrar en Google Earth como una sola imagen con la fecha de recopilación correspondiente o, en algunos casos, pueden combinarse en un mosaico de imágenes tomadas en varios días o meses.
En ocasiones, al desplazarse por el mapa, la fecha puede cambiar, ya que la imagen puede haber sido recopilada durante un período más amplio. La información sobre la recopilación de las imágenes puede ser escasa, y la fecha mostrada generalmente refleja el comienzo del período en el que probablemente se capturó la imagen.
Si la capa “Edificios 3D” está activada, los detalles del terreno y los edificios se obtienen de imágenes aéreas recopiladas en diferentes fechas, por lo que Google Earth no muestra una fecha específica de recopilación para ellos.
Es posible que la información sobre la fecha de recopilación se haya perdido o sea incorrecta debido a errores humanos u otros problemas técnicos.
¿Cómo es el espacio exterior en la vida real?
El espacio exterior, también conocido como espacio vacío, espacio sidéreo o espacio sideral, se refiere a las regiones relativamente desprovistas de atmósfera de los cuerpos celestes. Se utiliza el término “espacio exterior” para distinguirlo del espacio aéreo y las zonas terrestres. Aunque el espacio exterior no está completamente vacío, contiene una baja densidad de partículas, principalmente gas de hidrógeno, así como radiación electromagnética.
Durante mucho tiempo se creyó que el espacio exterior era prácticamente vacío o lleno de una sustancia llamada “éter”, pero ahora sabemos que contiene la mayor parte de la materia del universo. Esta materia incluye radiación electromagnética, partículas cósmicas, neutrinos (que viajan a velocidades cercanas a la de la luz debido a su masa extremadamente pequeña), materia oscura (una forma de materia que compone aproximadamente el 90% de las galaxias y no interactúa con la luz) y energía oscura.
Cada uno de estos componentes contribuye en diferentes proporciones a la materia total del universo. Se estima que aproximadamente el 4,53% son elementos pesados, el 0,5% es materia estelar, el 0,3% son neutrinos, alrededor del 25% son estrellas y aproximadamente el 70% es energía oscura. Estas estimaciones suman un total de aproximadamente el 100,33%, lo que deja un 0,33% sin determinar. La naturaleza física de estos componentes aún se conoce en gran medida a través de los efectos gravitatorios que ejercen en la revolución de las galaxias y en la expansión acelerada del universo, conocida como inflación cósmica.
Conclusión
En conclusión, existen numerosas fotografías reales de la Tierra capturadas desde el espacio por astronautas y sondas espaciales. Estas imágenes nos muestran la belleza y fragilidad de nuestro planeta, brindándonos una perspectiva única del lugar que llamamos hogar.