De donde son los pochos

0
(0)

¿Tienes curiosidad por saber De donde son los pochos? Mucha gente los asocia con una región en particular, pero en realidad su historia es mucho más complicada.

No existe un origen único para los pochos, sino que son una combinación de muchas influencias diferentes que han moldeado y moldeado esta vibrante cultura a lo largo del tiempo.

De donde son los pochos
De donde son los pochos

En este artículo, exploraremos los orígenes de la identidad pochoclera, desde sus humildes comienzos hasta su transformación en una de las fuerzas culturales más vibrantes de América Latina.

Rastrearemos la migración, el idioma y la política para descubrir qué hace que los pochos sean lo que son hoy.

De donde son los pochos

De donde son los pochos
De donde son los pochos

La palabra “Pocho” se usa para referirse a los mexicanos que no hablan el castellano con la fluidez esperada en su comunidad de origen, o bien que incluyen palabras o modismos del idioma inglés en su lenguaje.

Esta palabra también se emplea, sin connotaciones despectivas, para hacer referencia a los niños nacidos en Estados Unidos cuyos progenitores son de ascendencia mexicana.

Según Félix Ramos y Duarte (1895), la palabra “Pocho” proviene del habla de los indígenas en Sonora, México; donde se utiliza el adjetivo “pochi” para referirse a algo como “[c]orto; rabón”.

En 1942, Francisco Javier Santamaría declara que pocho o pocha era el nombre designado a los descendientes del español-mexicano (y del extranjero residente) en el sur de Estados Unidos. A veces también significa limitado de alcances, estúpido, o una mezcla de inglés y peor castellano hablado por estos noramericanos.

Según Sobrazo (1966), la palabra “Pocho” proviene de dos términos ópatas: “potzico”, que significaba “el arte de arrancar la hierba”, y “tacopotzi”, que era una referencia a los animales rabones o sin cola.

Estas palabras se adaptaron para formar el término castellano “pochi”, que se usa para referirse a alguien descolocado, ya sea por desterrado o por inmigración. Mejía Prieto (1984) amplió esta explicación al afirmar que pocho es un mexicano norteamericanizado; una persona cuya sangre pertenece a México pero ha sido desarraigada de sus raíces debido a su migración.

¿Cuál es la diferencia entre pocho y chicano?

¿Cuál es la diferencia entre pocho y chicano?
¿Cuál es la diferencia entre pocho y chicano?

Los chicanos o chicanas (residentes o ciudadanos estadounidenses de ascendencia mexicana) nunca han sido considerados como ciudadanos legítimos en Estados Unidos y cuando viajan a México son recibidos con desdén.

Para esta población, la solución fue adoptar el término “chicano” para representar su protesta social y proclamar sus derechos civiles.

Los chicanos y chicanas forman parte de una minoría demográfico-racial que se extiende a través de los Estados Unidos desde el Suroeste hasta lugares como Chicago, Nueva York, Atlanta y Yakima Valley.
Desde el 2003, son la segunda mayor minoría demográfico-racial del país después de los afro-norteamericanos. La población total del grupo hispano-estadounidense es de cuarenta millones y forma el segundo país más numeroso del mundo hispano después de México.
La historia del chicano y la chicana se remonta a 1848, cuando Estados Unidos adquirió el territorio del Suroeste que anteriormente perteneció a México.
Existen aquellos que extienden esta fecha histórica aún más lejos, enlazándola con la cultura precortesiana de Mesoamérica. Durante doscientos años fue un capítulo olvidado de la historia de Estados Unidos, pero ahora está siendo reconocido y re-descubierto como una contribución invaluable.
El Portal de Literatura Chicana incluirá también a otros grupos hispanos que se encuentran dentro de los límites geográficos de Estados Unidos, como los puertorriqueños, salvadoramericanos y cubano-norteamericanos.
Asimismo, otros grupos mucho más numerosos como nicaragüenses, suramericanos y español-estadounidenses formarán parte progresivamente. Esta inclusión tendrá en cuenta la gran cantidad de historias e identidades hispanas en el país, permitiendo que todos formen parte del nuevo Portal.
El Portal de Literatura Chicana abarcará desde la antigüedad hasta las corrientes contemporáneas del Movimiento Chicano y el posmodernismo.
Además, en el futuro se incluirán textos no sólo de áreas literarias, sino también relacionadas con la historia, la sociología, la antropología, la filosofía y el arte entre otras disciplinas humanísticas para lograr un mayor entendimiento del pueblo hispano radicado en esta región.

Conclusión

En pocas palabras, el término “pocho” tiene una historia complicada y, a veces, controvertida, pero en última instancia se refiere a los mexicoamericanos que pueden o no tener una fuerte conexión con la herencia mexicana.

Ya sean de México o nacidos y criados en los Estados Unidos, todos los perros pochos tienen historias únicas que contar y valiosas contribuciones a la sociedad. Si quieres saber más información sobre pocho visita el sitio web Elpoderestuyo.mx.

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

As you found this post useful...

Follow us on social media!

We are sorry that this post was not useful for you!

Let us improve this post!

Tell us how we can improve this post?

Deja un comentario