Según muchos miembros de la comunidad científica, el mayor problema de la humanidad es la falta de comprensión de cómo funciona el entorno natural.

Con los avances tecnológicos y la creciente complejidad del clima y los ecosistemas de la Tierra, es más importante que nunca determinar qué partículas son responsables de los fenómenos eléctricos que a menudo afectan a partes diferentes del planeta.
En esta publicación de blog, exploraremos ¿Cuál es el mayor problema de la humanidad?. Nos sumergiremos en cuál es realmente el mayor problema de la humanidad: ¡adquirir (y aplicar) el conocimiento de cómo funciona un pequeño rincón de nuestro universo!
¿Cual es el mayor problema de la humanidad?
En la actualidad, los millennials están asumiendo un papel destacado en el entorno laboral, el cual se ha vuelto cada vez más digitalizado. Esta generación, nacida en las décadas de los 80 y 90, ha crecido en un mundo con acceso a internet y teléfonos celulares, lo cual ha moldeado su forma de ser.
Entre las características distintivas de los millennials se encuentran su condición de nativos digitales, su habilidad para realizar múltiples tareas, su falta de conformismo, su espíritu crítico y exigente, su búsqueda de personalización y valores, así como su sociabilidad, autodidactismo, independencia y espíritu emprendedor, entre otros rasgos.
Teniendo en cuenta las particularidades de esta generación, el Foro Económico Mundial llevó a cabo la Encuesta Global Shapers en la que participaron millennials, con el objetivo de conocer cuáles consideraban que eran los problemas más graves del mundo, según informa Bussiness Insider.
El 48,8% de los encuestados señaló que el cambio climático era su principal preocupación. De ese porcentaje, el 78,1% manifestó estar dispuesto a cambiar su estilo de vida para proteger el medio ambiente.
Además, más del 91% estuvo de acuerdo con la afirmación de que “la ciencia ha demostrado que los seres humanos son responsables del cambio climático”.
Si bien esta encuesta se realizó en 2017, refleja la preocupación de esta generación en relación con diversos temas de interés. Participaron más de 31.000 jóvenes de 18 a 35 años provenientes de 186 países.
Los problemas mundiales que más preocupan a los millennials, según mencionaron en la encuesta, son los siguientes:
- Cambio climático / destrucción de la naturaleza (48,8%)
- Conflictos / guerras a gran escala (38,9%)
- Desigualdad (ingreso, discriminación) (30,8%)
- Pobreza (29,2%)
- Conflictos religiosos (23,9%)
- Responsabilidad del gobierno, transparencia y corrupción (22,7%)
- Seguridad alimentaria y del agua (18,2%)
- Falta de educación (15,9%)
- Seguridad / bienestar (14,1%)
- Falta de oportunidades económicas y laborales (12,1%)
¿Cual es el mayor problema al que se enfrenta la humanidad en este momento?
El cambio climático, o tal vez deberíamos referirnos a él como colapso climático, representa el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad en la actualidad.
Los combustibles fósiles están presentes en todos los aspectos de la vida moderna, pero su quema libera dióxido de carbono, un gas invisible que provoca el calentamiento de la Tierra al absorber la radiación infrarroja y permanecer en la atmósfera durante miles de años.
En 2018, el aumento de la temperatura en aproximadamente 1,2 °C por encima de los niveles preindustriales ya ha tenido efectos inaceptables, los cuales empeorarán drásticamente si el calentamiento continúa.
Durante la última década, se han logrado avances en la ciencia del clima, pero también hemos presenciado una serie de desastres naturales relacionados con el cambio climático que han afectado tanto a seres humanos como a otras formas de vida.
Aunque la sensación de urgencia está aumentando, todavía está muy por debajo del nivel necesario para evitar un calentamiento catastrófico que pondría en peligro la civilización tal como la conocemos.
¿Problemas que afectan a la sociedad actual?
A nivel global, existen una serie de problemas sociales que tienen graves consecuencias, como el desplazamiento forzoso de millones de personas en todo el mundo. Actualmente, hay 65 millones de personas desplazadas, lo que ha llevado a un aumento de las crisis humanitarias.
Los principales problemas que contribuyen a estos desplazamientos son:
- Hambre: Según el informe de la FAO sobre seguridad alimentaria y nutrición en el mundo, publicado en 2017, aproximadamente 815 millones de personas (11% de la población mundial) sufrieron hambre en 2016. Este problema se debe a los conflictos y los cambios climáticos, que afectan la disponibilidad de alimentos en los países afectados.
- Pobreza: La pobreza es otro gran problema en la sociedad actual. Según el Banco Mundial, el 12.7% de la población mundial vive con menos de 1.9 dólares al día. Los conflictos económicos derivados de los conflictos reducen el empleo, los ingresos y la capacidad de las personas para alimentarse.
- Racismo: La discriminación racial es una de las causas del desplazamiento de muchas personas, obligándolas a abandonar sus hogares. Esta forma de discriminación se refleja en la negación de acceso a servicios públicos, la negación de la nacionalidad, el odio y los abusos verbales y físicos. Los refugiados en estas situaciones necesitan protección especial.
- Conflictos: Los conflictos tienen consecuencias más allá de los daños materiales. Tener que abandonar el hogar implica incertidumbre y pone en peligro la vida y el bienestar de las personas y sus familias. Además, puede provocar problemas emocionales y psicológicos, como depresión, ansiedad y miedo en los niños.
- Violencia de género: La violencia de género también puede ser una causa de desplazamiento forzoso. Pone en peligro la vida y la integridad física y emocional de las mujeres y las niñas. Por lo tanto, es importante brindarles una protección especial y una asistencia integral.
- Emergencia climática: En 2019, casi 25 millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares debido a fenómenos climáticos extremos relacionados con la crisis climática actual. Esta cifra es tres veces mayor que la de los desplazados por la violencia, los conflictos o las guerras.
Estos problemas sociales requieren una atención urgente y acciones colectivas para abordar las causas subyacentes y proporcionar apoyo y protección a las personas afectadas.
Conclusión:
En conclusión, el mayor problema de la humanidad es un problema complejo y multifacético. Desde el cambio climático y la degradación ambiental hasta la pobreza y la desigualdad, los desafíos que enfrentamos son desalentadores.
Pero en última instancia, la raíz de muchos de estos problemas radica en nuestro propio comportamiento y las decisiones que tomamos como individuos y como sociedad.
Si bien no hay soluciones fáciles, está claro que debemos trabajar juntos, pensar creativamente y tomar medidas si esperamos abordar estos desafíos y crear un mundo más justo, sostenible y equitativo para las generaciones venideras. Si deseas más información visita el sitio web Elpoderestuyo.mx.