¿Cual es el color de la luna?

0
(0)

¿Se ha preguntado alguna vez cuál es el color de la Luna? Mucha gente cree que es sólo una bola gris o blanca en el cielo, pero es mucho más de lo que parece.

¿Cual es el color de la luna?
¿Cual es el color de la luna?

Desde sutiles tonalidades amarillas y rojas hasta intensos naranjas y marrones: quizá le sorprenda saber que se ven diferentes colores en nuestro único satélite natural.

Pero, ¿qué partículas son las responsables de este caleidoscopio de belleza celeste? En esta entrada del blog, exploraremos todo lo relacionado con el color cuando se trata de la superficie lunar.

¿Cual es el color de la luna?

¿Cual es el color de la luna?

El verdadero color de la luna es de un gris pardo blanquecino cuando el Sol ilumina su polvorienta superficie. Pero la atmósfera terrestre modifica nuestra visión del satélite, alterando sus colores y su forma.

La fotógrafa italiana Marcella Giulia Pace, que durante 10 años ha estado captando en imágenes esas variaciones lunares, ha escogido 48 instantáneas para compararlas en este montaje en espiral.

La variación cromática se produce porque, desde la Tierra, observamos la Luna a través de las diversas capas de gases que rodean nuestro planeta y que conforman nuestra atmósfera.

Las diminutas moléculas gaseosas de esas capas irregulares dispersan la luz que incide sobre ellas, y su estructura hace que la luz azul se disperse más fácilmente que la roja o la naranja.

Cuando, por ejemplo, Pace fotografía la Luna en el momento en que está justo por encima del horizonte –donde el aire de la atmósfera es más denso–, este fenómeno de la dispersión de la luz es especialmente intenso, haciendo que adquiera un tono más rojizo o anaranjado.

Otras partículas presentes en la atmósfera –gotitas de agua, polvo, humo de incendios forestales– también influyen en la trayectoria de la luz y afectan a la tonalidad de la Luna.

La forma aparente de nuestro satélite también se ve alterada cuando la luz solar que refleja atraviesa la atmósfera.

Como esta es más densa cerca de la superficie terrestre que en las capas altas, la trayectoria de la luz se curva, por eso la Luna parece entonces más una elipse achatada que un disco.

¿Que le da el color a la Luna?

¿Que le da el color a la Luna?

Uno de los motivos por los que se llama “luna de sangre” es por su color rojizo. Este tipo de luna se produce durante los eclipses lunares totales. Cuando ocurren, la Tierra se sitúa entre la Luna y el Sol, tapando la luz del Sol que se refleja en la Luna.

Entonces, la única luz que le llega a la superficie de la Luna es la de los extremos de la atmósfera terrestre.

Las moléculas de aire de la atmósfera reparten la mayor parte de la luz de color azul. La luz restante se refleja en la superficie de la Luna y adquiere un color rojizo que hace que parezca que la Luna “sangra” en el cielo nocturno.

El nombre “luna roja o de sangre” también se usa para describir la Luna cuando se ve de este color por las partículas de polvo, humo o niebla que hay en el cielo.

Es una de las lunas llenas que vemos en otoño cuando las hojas de los árboles también se ponen de color rojo.

¿Por qué la Luna se ve de color blanco?

¿Por qué la Luna se ve de color blanco?

En astronomía, un claro es la luz solar que un astro refleja sobre otro, y que disipa las tinieblas de la noche en este último. El claro de luna es la iluminación nocturna de la Tierra por la luz solar reflejada en la Luna.

Como la superficie lunar absorbe el 93% de la luz que recibe del sol, el claro de luna es bastante débil. No obstante, dada la proximidad de la Luna, esa luz permite orientarse, e incluso, fotografiar el paisaje (como la imagen de la derecha).

Para los astrónomos tiene un efecto nefasto, ya que las partículas que se hallan en suspensión en el aire, al ser iluminadas por la Luna, provocan un resplandor del cielo que vela las placas fotográficas durante las exposiciones prolongadas.

¿Por qué la Luna se ve de color naranja?

¿Por qué la Luna se ve de color naranja?

Cuando la luna está cerca del horizonte se puede observar el fenómeno de enrojecimiento. Esto ocurre porque cerca del horizonte la atmósfera es más densa y absorbe diversas longitudes de onda de la luz, salvo la roja que es la reflejada.

Por lo contrario, cuando vemos la luna llena en un plano más perpendicular, es decir, encima de nosotros, esa luz cruzará menos atmósfera y perderá ese color anaranjado. En algunas ocasiones el tono es más amarillento o rojizo.

La luna naranja se puede observar en cualquier época del año y en ocasiones también se produce cuando hay mucha contaminación o polvo en la atmósfera. Incluso en los eclipses lunares se dispersa menos luz, provocando que la Luna se muestre también con ese color naranja.

Aunque esta luna la podamos ver en diferentes momentos en el año, el color anaranjado también se relaciona con la luna llena de octubre, conocida como (la luna del cazador).

Esta luna se caracteriza por su brillo y color anaranjado. Su nombre proviene de las antiguas tribus amerindias, de América del Norte.

Se denominó así cuando, después de la cosecha, los animales se encontraban mejor alimentados, y estaban «más pesados», por lo que era más fácil para los cazadores capturar a gamos, jabalíes y demás especies.

¿Qué color es la Luna nueva?

¿Qué color es la Luna nueva?

A medida que la Luna gira alrededor de la Tierra, y la Tierra gira alrededor del Sol, la zona de la Luna iluminada va cambiando de posición de manera que unas veces vemos toda la cara visible de la Luna iluminada por el Sol, cuando la Tierra está en alguna posición entre el Sol y la Luna, y otras veces vemos la cara visible oscura, ya que el Sol se encuentra al otro lado de la Luna e ilumina la cara oculta.

Esta variación en la cantidad de superficie lunar que vemos iluminada recibe el nombre de FASES DE LA LUNA, y son cuatro que se van alternando a lo largo del período de traslación de la luna, que dura unos 28 días (“mes lunar”):

* LUNA LLENA: se da cuando vemos iluminada toda la cara visible de la Luna. La Luna refleja gran cantidad de luz que llega a iluminar notablemente las noches de la Tierra.

* CUARTO MENGUANTE: se produce después de la Luna llena, que en realidad dura apenas unas horas; consiste en que la superficie iluminada se va reduciendo (va menguando) a lo largo de unos 14 días, hasta llegar al momento en que no vemos ninguna franja iluminada.

* LUNA NUEVA: es el momento en que toda la cara visible de la Luna está a oscuras; también dura sólo unas horas, y a continuación la zona iluminada empieza a crecer.

* CUARTO CRECIENTE: tras la luna nueva, la parte iluminada va creciendo a lo largo de otros 14 días, hasta que se alcanza de nuevo la luna llena.

Conclusión:

En conclusión, el color de la luna parece ser gris o blanco para la mayoría de los observadores en la Tierra. Esto se debe a la reflexión de la luz solar en la superficie de la luna, que se compone principalmente de rocas y polvo.

Sin embargo, algunos observadores pueden ver la luna como amarilla, naranja o incluso roja durante ciertas condiciones atmosféricas como un eclipse lunar o durante la salida o puesta de la luna.

Si bien el color de la luna puede variar ligeramente dependiendo de la perspectiva y las condiciones del observador, su belleza y significado en nuestro cielo permanecen constantes. Si deseas más información visita el sitio web Elpoderestuyo.mx.

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

As you found this post useful...

Follow us on social media!

We are sorry that this post was not useful for you!

Let us improve this post!

Tell us how we can improve this post?

Deja un comentario