El mundo del teatro puede ser increíblemente desafiante y misterioso, especialmente cuando se trata de comprender las herramientas que se utilizan en el escenario.

Los familiarizados con las producciones teatrales saben que existen las máscaras, pero ¿alguna vez te has preguntado cómo se llaman? Y lo que es más importante, ¿qué partículas de hormigón son las responsables de generar los fenómenos eléctricos asociados a estas producciones teatrales? Si es asi, el articulo es para ti.
¿Descubrimos por qué ¿Como se llaman las mascaras de teatro? y los factores que los hacen tan efectivos. Siga leyendo y descubra por qué estos espectáculos llamativos funcionan.
¿Como se llaman las mascaras de teatro?
Desde hace siglos, el teatro ha estado acompañado por dos icónicas máscaras que simbolizan la tragedia y la comedia. Estas máscaras, conocidas como Talía y Melpómene, tienen una historia que se origina en la antigua Grecia.
Talía representa la comedia y era considerada la Musa de la Comedia en la mitología griega. Era retratada como una joven risueña, llevando una máscara cómica y, a veces, una corona de hiedra como símbolo de la inmortalidad. Se encargaba de animar los banquetes con su música y canto.
Melpómene, por otro lado, personificaba la tragedia. Era representada de manera majestuosa, con armas y laureles, transmitiendo una imagen severa y arrogante.
Aunque aparentemente lo tenía todo, riqueza, belleza y el poder de seducción, Melpómene era una figura solitaria y triste. Su historia reflejaba el verdadero drama de la vida, donde la ausencia de felicidad era su constante compañera.
Estas máscaras, junto con otras siete Musas, formaban parte de las inspiradoras de las artes y las ciencias en la mitología griega. Cada Musa tenía su dominio particular, como la poesía lírica-amorosa, la danza, la historia, la elocuencia, la astronomía, la música y la poesía sacra.
En resumen, estas máscaras, con sus diferentes personalidades y representaciones, encapsulan las emociones del teatro, desde la felicidad y la alegría hasta la capacidad de generar sensaciones extremas, reflexiones e incluso tristeza.
Su simbolismo ha perdurado a lo largo del tiempo, y aunque muchos conocen estas máscaras, pocos conocen su historia detrás.
¿Cómo se llaman las máscaras?
Una máscara, también conocida como careta, es una pieza decorada que cubre total o parcialmente el rostro. Las máscaras han sido utilizadas desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos.
El término “máscara” tiene su origen en la palabra francesa “masque”, el italiano “maschera” y el español “másquera”. Posiblemente, su antepasado en latín (no clásico) sea “mascus” o “masca”, que significa “fantasma”, y en árabe “maskharah”, que se traduce como “bufón” o “hombre con máscara”.
La máscara es una simplificación ornamental, donde se reducen los elementos básicos que transforman un rostro en una máscara.
A su vez, la máscara es una representación cargada de intenciones y simbolismos, que se convierten en arquetipos y forman parte del inconsciente colectivo e individual, representando los temores y aspiraciones de una civilización.
Aunque a veces se utiliza el término “careta” para referirse a la máscara, es importante aclarar que la careta se utiliza exclusivamente para cubrir el rostro y disimular los rasgos faciales.
En algunos países latinoamericanos, se denomina “careta de soldador” a unas máscaras hechas de plástico negro, con una ventana de vidrio oscuro o sombreado, que cubren parcialmente la cara de la persona que realiza soldaduras con arco eléctrico, para protegerse de la luz radiante producida durante el proceso de soldadura.
¿Cuáles son los tipos de máscaras?
Existen varios tipos de mascarillas de protección, lo cual puede generar dudas sobre cuál es la más adecuada para utilizar en el transporte público o en espacios con aglomeración de personas.
El uso de mascarillas se recomienda como una medida complementaria para prevenir contagios, pero es importante recordar que las principales recomendaciones frente a la transmisión y propagación de la COVID-19 son quedarse en casa, mantener el distanciamiento social, lavarse las manos adecuadamente, mantener la higiene en general y desinfectar el hogar.
A continuación, se presentan y explican los diferentes tipos de mascarillas y su uso. Dependiendo de las necesidades, algunos tipos pueden adaptarse mejor a determinadas situaciones.
Los tipos de mascarillas se pueden clasificar en tres categorías: higiénicas, quirúrgicas y de alta eficacia. Estas últimas, conocidas como mascarillas autofiltrantes, se subdividen en tres categorías según su capacidad de filtración: FFP1, FFP2 y FFP3.
¿Qué es la máscara en el teatro?
La formación del actor siempre implica investigación y renovación constante. Aprendemos de investigadores y renovadores como Eugenio Barba, Grotowski y Peter Brook que en el teatro, avanzar implica regresar a los fundamentos y la herencia del pasado.
Los recursos tradicionales, tomados, mostrados y reinterpretados, forman la base de un actor cada vez más completo y capaz de crear un nuevo lenguaje con entusiasmo y formas innovadoras.
Por eso, la máscara es fundamental. Su esencia representa el “teatro verdaderamente teatral”.
En el ámbito pedagógico, su presencia es determinante. Una máscara es un objeto concreto e indispensable, que va más allá de las técnicas resbaladizas. Al ponerse una máscara, el actor recibe un impulso poderoso al cual debe obedecer.
Sin embargo, la máscara también es un objeto inanimado que cobra vida gracias a la personalidad del actor.
La máscara es un instrumento que se ofrece a la curiosidad del actor, con la esperanza de que le ayude a concentrarse, fortalecer sus sentimientos internos y su sensación de verdad, reducir su inhibición y desarrollar sus habilidades de extroversión.
En palabras de Keith Johnstone: “Permite al actor experimentar de manera intensa la química de la actuación: en el momento en que los sentimientos del actor están en su punto máximo, detrás de la máscara, la necesidad urgente de controlar sus acciones físicas lo obliga a tener desapego y lucidez”.
¿Cómo se llaman las máscaras antigas?
La siguiente información te ayudará a comprender qué es un respirador y cómo utilizarlo adecuadamente. Un respirador es un dispositivo diseñado para protegerte de la inhalación de sustancias peligrosas, como productos químicos y partículas infecciosas. Existen varios tipos de respiradores, que se describen a continuación.
Respiradores de escape: Son utilizados solo en casos de emergencia, para escapar de un área peligrosa hacia un área segura. Hay diferentes tipos de respiradores de escape disponibles comercialmente.
Muchos de ellos utilizan una capucha con sello alrededor del cuello en lugar de cubrir toda la cara. Están diseñados para un solo uso durante un corto período, generalmente de 15 minutos a 1 hora.
Vienen en diferentes tamaños que se ajustan a la mayoría de los adultos, pero las personas con cuellos muy pequeños o grandes pueden tener dificultades para usar ciertos diseños de capuchas de escape. Es importante verificar la información proporcionada por el proveedor antes de comprarlos.
Respirador de partículas: Es el tipo más sencillo, económico y ofrece la menor protección entre los diversos tipos de respiradores disponibles. Estos respiradores protegen únicamente contra partículas y no ofrecen protección contra productos químicos, gases o vapores. Su objetivo es proteger contra niveles bajos de peligro.
El respirador más común de este tipo es el “N-95”, que se utiliza frecuentemente en hospitales para proteger contra agentes infecciosos.
Los respiradores de partículas purifican el aire que se respira al filtrar las partículas, aunque estas no sean visibles. Deben usarse cuando haya una alta concentración de partículas en el aire para proporcionar una protección adecuada.
Respirador con máscara antigases o cartucho químico: Las máscaras antigases, también conocidas como respiradores purificadores de aire, filtran o purifican el aire de gases químicos y posiblemente partículas mientras se respira.
Estos respiradores consisten en una máscara facial y un filtro o cartucho (a veces llamado “en lata” si se encuentra en un recipiente de metal). La máscara se sujeta a la cabeza con correas.
El cartucho puede contener un filtro para partículas, carbón activado para ciertos productos químicos u otros componentes. Cuando el usuario inhala, el aire pasa a través del filtro.
Es importante utilizar el cartucho o filtro correcto en las máscaras antigases, ya que solo son efectivas si se utilizan con el filtro adecuado para una sustancia biológica o química específica.
La selección del filtro adecuado puede ser un proceso complicado, ya que no existe un filtro único que proteja contra todas las sustancias. Debes conocer los peligros a los que te enfrentas para asegurarte de elegir el filtro correcto.
Respirador con purificador de aire motorizado (PAPR): Estos respiradores utilizan un ventilador para hacer circular el aire a través del filtro. Facilitan la respiración y requieren una batería completamente cargada para funcionar correctamente.
Utilizan los mismos filtros que las máscaras antigases, por lo que es necesario conocer el peligro y la magnitud presente en el aire.
Aparato de respiración autónomo (SCBA): Este tipo de respirador se utiliza principalmente en la lucha contra incendios. Estos aparatos cuentan con su propio tanque de aire limpio, por lo que no se requieren filtros.
También brindan protección contra altas concentraciones de productos químicos peligrosos. Sin embargo, son muy pesados (30 libras o más) y requieren un entrenamiento especializado para su uso y mantenimiento.
Los tanques de aire generalmente duran una hora o menos, dependiendo de su capacidad y la frecuencia respiratoria del usuario.
¿Cómo se llama la máscara triste?
La Máscara del Duelo, conocida como Maska Skorbi en ruso, es un monumento conmemorativo ubicado en la ciudad de Magadán, en la región homónima de Rusia.
Este monumento fue erigido en 1996 para honrar la memoria de los numerosos prisioneros que trabajaron y perdieron la vida en los campos de prisioneros del Gulag durante la era soviética.
Magadán fue una puerta de entrada al Dalstrói, uno de los principales campos de trabajo en la región de Kolymá, durante las décadas de 1930, 1940 y 1950.
Conclusión:
En conclusión, los dos tipos principales de máscaras de teatro son la máscara de tragedia, también conocida como la “máscara de comedia”, y la máscara de comedia, también conocida como la “máscara de tragedia”.
Estas máscaras se han utilizado durante siglos en el teatro para representar las diferentes emociones y personajes retratados en una obra.
Si usted es un actor o un espectador, la comprensión del significado y la importancia de estas máscaras puede mejorar su experiencia y apreciación del teatro. Si deseas más información visita el sitio web Elpoderestuyo.mx.