¿Como eran las escuelas de antes?

0
(0)

¿Alguna vez te has preguntado ¿Cómo eran las escuelas de antes? Desde aulas sin aire acondicionado y pizarrones compartidos hasta escuelas de un solo salón sin pupitres y sin electricidad, las escuelas del pasado eran diferentes a las escuelas de hoy.

¿Como eran las escuelas de antes?
¿Como eran las escuelas de antes?

Imagínese caminar millas para obtener una educación y las reglas prohíben comer durante el horario escolar. Prepárate para un viaje en el tiempo y descubre todas las maravillas de las escuelas pasadas.

¿Como eran las escuelas de antes?

¿Como eran las escuelas de antes?

La experiencia educativa varía según el país, la época y los recursos disponibles. En los casos que he presenciado durante mi educación primaria, los salones de clase solían tener dos pupitres.

Lamentablemente, algunos profesores, incluido el director, no dudaban en insultar o golpear a los estudiantes. Recuerdo una vez en la que recibí un fuerte golpe en la nuca que me hizo golpear la frente contra el pupitre.

En esencia, las clases se limitaban a un profesor y una pizarra con tiza. Debía tomar apuntes en cuadernos y más tarde en hojas sueltas para registrar las explicaciones del profesor, además de utilizar los libros de texto.

¿Cómo eran las escuelas en antes?

¿Cómo eran las escuelas en antes?

Egipto es reconocido como la cuna de la cultura y la instrucción. A diferencia de la cultura griega, los egipcios creían en la inmortalidad y la resurrección del espíritu debido a su herencia cultural semita.

Los pueblos semitas, que habitaban en las zonas desérticas y esteparias de la península arábiga, se establecieron en Mesopotamia, Siria, Egipto e incluso llegaron hasta Etiopía.

Desde sus orígenes, los semitas interactuaron tanto con los pueblos que se asentaron a lo largo del Nilo (se cree que el pueblo egipcio es una mezcla de pueblos berberes del oeste, bantúes del sur y semitas del este) como con los que se desarrollaron junto a los ríos Éufrates y Tigris, donde los acadios coexistieron y finalmente dominaron a los sumerios.

De esta manera, el límite occidental del mundo semita se encuentra en Egipto. El culto y los ritos egipcios nos permiten comprender una antropología diferente a la de los griegos. Mientras que los griegos desechaban los cuerpos y pensaban en el alma como divino-substancial, los egipcios embalsamaban, preservaban y veneraban los cadáveres.

El egipcio valoraba la carne y el corazón como componentes esenciales de la persona individual. Desde el Egipto prehistórico, encontramos tumbas, incluso las más modestas, que reflejan el respeto hacia el cuerpo.

Los Textos de los sarcófagos, los Textos de las pirámides y el gran Libro de los muertos son unánimes en este sentido. No creían que los cuerpos embalsamados albergaran nuevamente el espíritu.

Lo que realmente nos interesa destacar es que, para los egipcios, lo importante no era la inmortalidad del alma substancial y espiritual, sino, por el contrario, la resurrección total del individuo vivo. El libro de los muertos se convirtió en la principal referencia educativa para los egipcios, según Enrique Dussel en “El Humanismo Semita”.

Esta doctrina está contenida en los libros Herméticos, que eran himnos y cánticos sagrados sobre conocimientos humanos. Todo templo egipcio debía poseer una copia de estos libros.

Los egipcios siempre valoraron la educación, utilizando el conocimiento como un medio para obtener honores y riquezas. Aquellos que no sabían leer y escribir eran considerados como bestias de carga, es decir, esclavos.

La escuela era conocida como “casa de instrucción”, y su programa de estudios incluía religión, urbanidad, lectura, escritura, cálculo, natación y gimnasia.

Se enseñaba la escritura en caracteres hieráticos y demóticos, dibujo, contabilidad, redacción literaria y geometría práctica. El paso de la escuela primaria a la superior se determinaba mediante un examen.

Los estudios superiores tenían un enfoque técnico y profesional. Los maestros solían ser sacerdotes, cuya misión era mantener su supremacía y autoridad como una casta superior, así como someter a las castas inferiores.

Hasta los cuatro años, los niños se entretenían únicamente con juguetes y, desde temprana edad, iban descalzos y con la cabeza rapada. La madre se encargaba de inculcarles lecciones de religión y moral.

El método de enseñanza era completamente rutinario. Los estudiantes tenían un silabario en el que se presentaban los signos usuales con su pronunciación y significado, los cuales debían aprender de memoria, copiar y, cuando los reconocieran, podrían leer y escribir más o menos.

El maestro supervisaba los ejercicios, corrigiendo los errores en dibujo y ortografía. La geometría y la astronomía destacaban entre las ciencias, pero las artes, como la pintura y la arquitectura, también alcanzaron un gran nivel.

El sistema educativo egipcio se basaba en dos modelos principales: el primero, conocido como “Casas de instrucción”, abarcaba la educación elemental y comenzaba a los 6 años.

Estaba dirigido por sacerdotes e incluía la enseñanza de los Seis Dones de Thot, que eran la escritura, la astronomía, la religión, la música, el lenguaje y la higiene, y estaba destinado a todos los sectores populares.

Esta instrucción se impartía en los pórticos de los templos e incluso en las calles. La Escuela de los Escribas ofrecía un programa de enseñanza de nivel más avanzado, que incluía los Seis Dones, además de la enseñanza de tres tipos de escritura egipcia: la demótica o popular (que se enseñaba en las “Casas de instrucción”), la hierática o religiosa y la jeroglífica.

¿Cómo era la escuela antes abuelos?

¿Cómo era la escuela antes abuelos?

Mis abuelos asistieron a la escuela de Bárcena, donde utilizaban diferentes materiales educativos. Tenían una Cartilla, un Catón, libros para leer, una Enciclopedia, uno elemental y otro de párvulos.

Realizaban actividades de cartografía en las que señalaban los cultivos de cada región en los mapas. En la escuela, todos los alumnos estaban juntos y los pupitres eran de madera. Escribían frecuentemente en pizarrines.

Mi abuelo acudió a la escuela de Bárcena entre los años 1931 y 1939. Comenzó a los seis años y la dejó a los catorce. En esa clase, había estudiantes de edades comprendidas entre los seis y los catorce años, todos en el mismo salón.

Las mesas eran grandes y tenían bancos para sentarse. El profesor les explicaba las tareas y las anotaba en el encerado para que las hicieran en casa.

Cada alumno tenía una pizarra pequeña y un pizarrín para escribir en ella. Además, utilizaban un libro y un cuaderno individualmente. En el aula, solo había mapas y un globo terráqueo.

¿Qué enseñaban antes en la escuela?

¿Qué enseñaban antes en la escuela?

Voy a narrarte lo que mis padres, nacidos en 1940 en México, me contaron sobre la educación en aquel tiempo.

En aquella época, los niños y las niñas no se mezclaban en grupos mixtos. Existía una estricta separación por género.

Todos los niños asistían por la mañana a la escuela, donde se les enseñaba aritmética, civismo, español y ciencias. Luego regresaban a sus hogares para almorzar.

Por las tardes, los niños regresaban a la escuela en clases separadas por género. Las niñas aprendían habilidades como tejer o bordar, mientras que los niños se instruían en diversos oficios. Se educaba a las niñas para que fueran madres y a los niños para que fueran proveedores del hogar.

Los maestros eran muy agresivos y propensos a usar la violencia física. Mi padre me cuenta que en tercer grado tenía un maestro que rompía sus trabajos sin siquiera leerlos.

En alguna ocasión, cuando mi padre ya era adulto, se encontró con ese maestro en la calle y sintió la tentación de golpearlo, pero logró contenerse.

¿Cómo enseñaban los maestros antes?

¿Cómo enseñaban los maestros antes?

Si bien es cierto que en el proceso de enseñanza y aprendizaje intervienen diversos agentes, no se puede negar que los docentes y los alumnos son los principales protagonistas.

En los últimos años, ha habido importantes cambios en la evolución de los roles y en la relación entre ambos.

En el pasado, los maestros solían ser figuras que ejercían una autoridad notable, con normas estrictas que incluso se extendían al ámbito familiar. Sin embargo, en la actualidad, los docentes desempeñan un papel mucho más amable.

El respeto sigue siendo fundamental en el aula, pero las clases magistrales han quedado en el pasado. El rol del docente ha evolucionado hacia una figura más cercana, casi como un guía que acompaña a los alumnos en su proceso de aprendizaje, fomentando la creatividad y la participación.

Además, los docentes asumen su papel en el equipo educativo y utilizan las nuevas tecnologías para formar a los profesionales del futuro.

Pero no solo ha habido transformaciones en la figura del maestro, también los estudiantes han experimentado cambios significativos.

Antes eran meros receptores de conocimiento, pero ahora son parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje, son los protagonistas de su propio crecimiento educativo.

Conclusión:

En conclusión, las escuelas han experimentado cambios significativos a lo largo de los años. Antes, estaban más centrados en la memorización y la disciplina estricta, con poco énfasis en la creatividad y el pensamiento crítico.

Hoy en día, existe un creciente reconocimiento de la importancia de la educación holística que nutre al niño en su totalidad y lo prepara para los desafíos del siglo XXI.

Si bien todavía queda mucho por hacer para mejorar los sistemas educativos en todo el mundo, es alentador ver que se está avanzando hacia la creación de escuelas que sean inclusivas, atractivas y empoderadoras para todos los estudiantes. Si deseas más información visita el sitio web Elpoderestuyo.mx.

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

As you found this post useful...

Follow us on social media!

We are sorry that this post was not useful for you!

Let us improve this post!

Tell us how we can improve this post?

Deja un comentario